Historia de las Ideas
Pedagógicas
Moacir Gadotti. Editorial Siglo XXI.
l. EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO
ORIENTAL
La
educación primitiva era esencialmente práctica, marcada por. los rituales de
iniciación. Además, se fundamentaba en la visión animista: creía que todas las
cosas,-piedras, árboles, animales, poseían un alma semejante a la del hombre.
Espontánea, natural, no intencional, la educación se basaba en la imitación yen
la oralidad, limitada al presente inmediato. Otra característica de esa visión
es el totemismo religioso, concepción del mundo que toma cualquier ser -hombre,
animal, planta o fenómeno natural- como sobrenatural y creador del grupo. El
agrupamiento social 'que adora al mismo tótem recibe el nombre de clan.
La
educación hinduista también tendía a la contemplación y a la reproducción de
las castas --clases hereditarias-, exaltando el espíritu y repudiando el
cuerpo. Los parias y las mujeres no tenían acceso a la educación. Los egipcios
fueron los primeros en tomar conciencia de la importancia del arte de enseñar.
Debemos a ellos el uso práctico de las bibliotecas. Crearon casas de
instrucción donde enseñaban la lectura, la escritura, la historia de los
cultos, la astronomía, la música y la medicina. Pocas informaciones de ese
período fueron preservadas. Fueron los hebreos quienes más conservaron las
informaciones sobre su historia. Por ello legaron al mundó un conjunto de
doctrinas, tradiciones; ceremonias religiosas y preceptos que aún en la
actualidad se siguen. Desde la infancia la educación hebrea era rígida,
minuciosa; predicaba el temor a Dios y la obediencia a los padres.
I. Lao-Tse: La Primera Filosofía
De La Vida
II. Talmud: La Educación Hebrea
2.-
EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO GRIEGO
Los
griegos tenían una visión universal. Empezaron por preguntarse qué es el
hombre. Dos ciudades rivalizaron en sus respuestas: Esparta y Atenas. Para la
primera, el hombre debía ser antes que nada, el resultado de su culto al cuerpo
-debía ser fuerte, desarrollado en todos sus sentidos, eficiente en todas sus
acciones. Para los atenienses, la virtud principal de un hombre debía ser la
lucha por su libertad. Además, necesitaba ser racional, hablar bien, defender
sus derechos, argumentar. En Atenas, el ideal del hombre educado era el orador.
Los
griegos realizaron la síntesis entre la educación y la cultura: dieron enorme
valor al arte, a la literatura, a las ciencias y a la filosofía. La educación
del hombre integral consistía en la formación del cuerpo por la gimnasia, en la
de la mente por la filosofía y por las ciencias, y en la de la moral y de los
sentimientos por la música y por las artes. En los poemas de Homero, la
"biblia del mundo helénico", se estudiaba todo: literatura, historia,
geografía, ciencias, etc.
El
humanismo ateniense se guiaba por la supremacía de otros valores, ya que en sus
escuelas, incluso aristocráticas, las mayores disputas no eran físicas sino
intelectuales -se buscaba el conocimiento de la verdad, de lo bello y del bien.
Platón soñaba con una república ampliamente democrática, dentro de los límites
de la concepción de la democracia de su época donde la educación tenía un papel
fundamental. La escuela primaria se destinaba a enseñar los rudimentos: lectura
del alfabeto, escritura y cómputo. Los estudios secundarios com prendían la
educación física, la artística, los estudios literarios y .. científicos. La
educación ftsica comprendía principalmente la carrera, el salto de longitud, el
lanzamiento de disco y de dardo, la lucha, el box, el pancracio y la gimnasia.
La educación artística incluía el dibujo, el dominio instrumental de la lira,
el canto y el coral, la música y la danza. Los estudios literarios comprendían
el estudio de las obras clásicas, principalmente de Homero, la filología
(lectura, recitación e interpretación del texto), la gramática y los ejercicios
prácticos de redacción. Los estudios científicos presentaban las matemáticas,
la geometría, la aritmética, la astronomía.
I. Sócrates:
¿Puede Enseñarse La Virtud Si Las Ideas Son Innatas?
2 Platón: La Educación Contra
La Alienación en la Alegoría de La Caverna
3 Aristóteles: La Virtud Está
En El. Término Medio
Carácter de los jóvenes; carácter
de los viejos; carácter de la edad adulta
3.- EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO
ROMANO
Los
romanos, así como los griegos, no valoraban el trabajo manual: separaban la
dirección del trabajo del ejercicio de éste. Sus estudios son esencialmente
humanistas, entendiéndose la humanitas (traducción de paideia)
como aquella cultura general que trasciende los intereses locales y nacionales.
Los romanos querían universalizar a su humanitas,
lo que acabaron por conseguir a través del cristianismo.
Así
se instruían las élites romanas. Los esclavos, sin ninguna instrucción y aún
más numerosos que en Grecia, eran tratados como objetos. Sobre ellos recaía
toda la producción material de la existencia de las élites. La educación romana
era utilitaria y militarista, organizada por la disciplina y la justicia.
Empezaba por la fidelidad educación para la patria, paz sólo con victorias y
esclavitud para los vencidos. Para los rebeldes, la pena capital. En el hogar
el padre, por la pater potestas,
imponía a los hijos las obligaciones del clan. En la escuela, los castigos eran
severos y los culpables eran azotados con vara. Todas las ciudades y regiones
conquistadas eran sometidas a los mismos hábitos y costumbres, a la misma
administración, a pesar de ser consideradas "aliadas de Roma".
1 Cicerón: La Virtud Está en
la Acción
2 Uintiliano: Enseñar De
Acuerdo Con La Naturaleza Humana
3.- EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO
MEDIEVAL
La
educación del hombre medieval se produjo conforme a los grandes acontecimientos
de la época, entre ellos, la evangelización apostólica, en el siglo 1 d. C. Surge
un nuevo tipo histórico de educación, una nueva visión del mundo y de la vida.
Las culturas precedentes, fundadas en el heroísmo, en la aristocracia, en la
existencia terrena, fueron sustituidas por el poder de Cristo, criterio de vida
y verdad: "Yo soy el camino, la verdad, la vida.
Para
muchos historiadores actuales, la Edad Media no fue la Edad de las Tinieblas,
de la ignorancia y del oscurantismo, como lo predicaron los ideólogos del
Renacimiento. Por el contrario, fue fecunda en luchas por la autonomía, con
huelgas y grandes debates libres. Se discutía la gratuidad de la enseñanza y el
pago de los profesores. Algunos sostienen que las universidades medievales eran
más populares y menos elitistas que las universidades humanistas y
aristocráticas del Renacimiento. Lo que se comprobó es que el saber
universitario en poco tiempo se fue haciendo elitista, guardado en academias,
sometido a la censura de la Iglesia y burocratizado por las cortes.
1 San Agustín: La Teoría De
La Iluminación
2 Santo Tomás De Aquino: El
Método Escolástico
4.- EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO
RENACENTISTA
El
renacimiento pedagógico se unió a algunos factores más generales de la propia
evolución histórica. Las grandes navegaciones del siglo XIV, que dieron origen
al capitalismo comercial, el invento de la imprenta realizado por el alemán
Gutenberg (entre 1391 y 1400-1468), que difundió el saber y la rebelión, la
emigración de los sabios bizantinos que salieron de Constantinopla hacia
Italia, tuvieron influencia en el pensamiento pedagógico.
La
teoría heliocéntrica, defendida por el polaco Nicolás Copérnico (1473-1543),
ejerció gran impacto en la mentalidad de la época. La educación renacentista
preparó la formación del hombre burgués. De ahí que esa educación no llegara a
las masas populares. Se caracterizaba por el elitismo, por el aristocrático y
por el individualismo liberal. Concernía principalmente al clero, a la nobleza
y a la burguesía naciente. Al contrario del pensamiento teocrático de la Edad
Media, el Renacimiento valoraba las humanidades, entendiéndose éstas como los
conocimientos relacionados directamente con los intereses humanos, que forman y
desarrollan al hombre, que respetan su personalidad.
Los
reformadores cristianos se multiplicaron, destacándose Juan Calvino
(1509-1564), natural de Francia, que dio al protestantismo suizo y al francés
su doctrina y organización. Sus ideas se difundieron por Holanda, Bélgica,
Inglaterra, Escocia y llegaron a las colonias inglesas de América del Norte. La
educación jesuítica se encaminó principalmente a la formación del hombre
burgués, descuidando la formación de las clases populares. Su fundador, Ignacio
de Loyola (1491-1556), también era de familia burguesa.
1 Montaigne: La Educación
Humanista (Sobre la Educación de los Niños)
2 Lutero: La Educación
Protestante
Martín Lutero (1483-1546) fue líder· de la Reforma -movimiento
religioso que llevó al nacimiento del protestantismo.. Lutero nació y murió en
Sajonia. Lutero se rebeló contra eso. La venta de indulgencias propició la
ocasión para la ruptura. Lutero atacó al inquisidor Tetzel y se refugió en
Wittenberg. No tardó en inferir las consecuencias de sus principios y en
seguida negó la autoridad del papa, la jerarquía, el celibato de los
sacerdotes, los votos monásticos, el culto a los santos, el purgatorio y la misa.
Excomulgado en 1520, quemó la bula del papa públicamente. Tradujo la Biblia al
alemán, poniéndola a la altura de los menos letrados.
3 Los Jesuitas: A Ratio Studiorum
La orden de los jesuitas fue fundada en 1534 por ei militar español
Ignacio de Loyola (1491-1556) con el objetivo de consagrarse a la educación de
la juventud católica. Seguía los principios cristianos y se rebelaba contra la
predicación religiosa protestante. El creador de la Compañía de Jesús imprimió
una rígida disciplina y el culto de la obediencia a todos los miembros de la
orden. La Ratio Studiorum es el plan
de estudios, de métodos y la base filosófica de los jesuitas. Representa el
primer sistema organizado de educación católica filosófica de los jesuitas.
5.- EL NACIMIENTO DEL PENSAMIENTO
PEDAGÓGICO MODERNO
Los
siglos XVI y XVII presenciaron la ascensión de una nueva y poderosa clase que
se oponía al modo de producción feudal. Ese estrato de la sociedad impulsó,
modificó y concentró nuevos medios de producción. Inició el sistema de
cooperación, precursor del trabajo en serie del siglo XX. De esa forma, la
producción dejó de presentarse de manera aislada para constituirse en un
esfuerzo colectivo. El pensamiento pedagógico moderno se caracteriza por el
realismo. John Locke(1632-1704) se preguntaba de qué serviría el latín para los
hombres que van a trabajar en las fábricas. Tal vez sería mejor enseñar
mecánica o cálculo.
1 Comenio: Nueve Principios
Para Una Educación Realista
1] La naturaleza observa un ritmo adecuado; la
naturaleza prepara el material antes de empezar a darle forma; La naturaleza
escoge un objeto adecuado para convertirlo en apropiado sobre el cual actuará;
La naturaleza no es confusa en sus operaciones; En todas las operaciones de la
naturaleza el desarrollo se hace dentro hacia afuera; La naturaleza en su
proceso formativo empieza por lo universal y termina en lo particular; La
naturaleza no da saltos, prosigue paso a paso; Si la naturaleza empieza
cualquier cosa, no la abandona hasta que la operación queda concluida; la
naturaleza con cuidado quita los obstáculos.
2 Locke: Todo Se Aprende. No
Hay Ideas Innatas
3 Rousseau: El Hombre Nace
Bueno Y La Sociedad Lo Pervierte
4 Pestalozzi: Naturaleza Y
Función De La Educación Popular
5 Herbart: La Práctica De La
Reflexión Metódica
6 La Revolución Francesa: El
Plan Nacional De Educación
PROYECTO DE LEY DE
LEPELLETIER Artículos generales 1 Toda la educación de la niñez estará a cargo
de la República, desde los cinco hasta los doce años para los niños y desde los
cinco años hasta los once para las niñas.
5.-
EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO POSITIVISTA
El
pensamiento pedagógico positivista consolidó la concepción burguesa de la
educación. En el seno de la Ilustración y de la sociedad burguesa se gestaron
dos fuerzas antagónicas desde finales del siglo XVIII. Por un lado, el
movimiento popular y socialista; por el otro el movimiento elitista burgués.
Esas dos corrientes opuestas llegan al siglo XIX bajo los nombres de marxisrno
y positivismo, representadas por sus dos máximos exponentes: Augusto Comte
(1798-1857) YKarl Marx (1818-1883).
Para Augusto la derrota de la ilustración y de los ideales
revolucionarios se debía a la ausencia de concepciones científicas. Para él, la
política tenía que ser una ciencia exacta. Ya Marx buscaba las razones del
fracaso en la misma esencia de la revolución burguesa
El positivismo
representaba la doctrina que consolidaría el orden público,
desarrollando en las personas una "sabia resignación" para su statu
quo. Nada de doctrinas
críticas, destructivas, subversivas, revolucionarias como las de la Ilustración
de la Revolución francesa o las del socialismo. En pocas palabras: sólo una doctrina positiva serviría
de base para la formación científica de la sociedad.
Comte combatió el
espíritu religioso, pero acabó proponiendo la institución de lo que llamó
"religión de la humanidad" para
sustituir a la Iglesia.
Siguiendo a Comte, Herbert Spencer (1820-1903) hizo a un lado la
concepción religiosa del maestro y valoró el principio de la formación científica en la educación. Buscó saber qué conocimientos realmente contaban para que los
individuos se desarrollaran. Y concluyó que los conocimientos adquiridos en la
escuela necesitaban, antes que otra cosa, posibilitar una vida mejor en
relación con la salud, el trabajo, la familia, la sociedad en general. El pensamiento
positivista caminó, en la pedagogía, hacia el pragmatismo que consideraba válida solamente la formación
utilizada prácticamente en la vida presente, inmediata.
1 Spencer: ¿Cuáles son los
Conocimientos de Mayor Valor?
Influido
por las ideas naturalistas de Rousseau, dio gran importancia a la educación
física y al estudio de la naturaleza.
Spencer fue uno de los mayores representantes de la pedagogía
individualista. Para él, la filosofía representaba el conocimiento totalmente
unificado de toda la realidad
2 Durkheim: La Sociología y los
Fines de la Educación
Veía la educación como un esfuerzo continuo para preparar a los
niños para la vida en común. Por eso era necesario imponerles maneras adecuadas
de ver, sentir y actuar, a las cuales ellos no llegarían espontáneamente. Para Durkheim, la sociología determinaría los
fines de la educación. La pedagogía y la educación no representaban más que un
anexo o un apéndice de la sociedad y de la sociología; por consiguiente,
deberían existir sin autonomía. El objetivo de la educación sería apenas
suscitar y desarrollar en el niño cierto número de estados físicos,
intelectuales y morales, exigidos por la sociedad política en conjunto y por el
medio espacial al que ella particularmente se destina.
¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN?
Para definir educación,
será necesario considerar los sistemas educativos que existen o han existido,
compararlos, y aprender de ellos las características comunes. El conjunto de
esas características constituirá la definición que buscamos. La educación no es
pues para la sociedad, sino el medio por el cual ella prepara, en lo íntimo de
los niños, las condiciones esenciales de la propia existencia
3 Whitehead: La
Educación debe ser útil
Cultura es la
actividad del pensamiento y la receptividad de la belleza y del sentimiento
humano. Fragmentos de informaciones nada· tienen que ver con ella. Un hombre
meramente bien informado es 'el aburrido más inútil sobre la faz de la tierra.
Lo que deberíamos procurar producir son hombres que posean cultura y
conocimientos especializados en algún ramo específico.
6.- EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO SOCIALISTA
El pensamiento
pedagógico socialista se formó en el seno del movimiento popular para
la democratización de la enseñanza. A ese movimiento se asociaron algunos
intelectuales comprometidos con esa causa popular y con la transformación
social. La concepción socialista de la educación se opone a la concepción
burguesa. Ella propone una educación igual para todos. Las ideas socialistas en la educación no son
recientes. Sin embargo, por no atender a los intereses dominantes, muchas veces
han sido relegadas a un plano inferior.
Los principios de
una educación pública socialista fueron enunciados por Marx (1818-1883) Y
Engels (1820-1895) y desarrollados, entre otros, por Vladimir Ilich Lenin (1870-1924) Y
E. Pistrak. Marx y Engels
nunca realizaron un análisis sistemático de la escuela y de
la educación. Marx y Engels,
en su Manifiesto del partido
comunista, escrito entre 1847 Y
1848, defienden la educación pública
y gratuita para todos los niños, basada en los siguientes principios:
1] de la eliminación del
trabajo de ellos en la fábrica;
2] de la asociación entre
educación y producción
material,
3] de la educación
politécnica que lleva a la formación del hombre omnilateral, abarcando tres
aspectos: mental, físico y técnico, adecuados a la edad de los niños, jóvenes y
adultos;
4] de la inseparabilidad de
la educación y de la política, por consiguiente, de la totalidad de lo social y
de la articulación entre el tiempo libre y el tiempo
del trabajo, es decir, el trabajo, el estudio y el entretenimiento
Lenin atribuyó
gran importancia a la educación en el proceso
de transformación social. Como primer
revolucionario en asumir el conde un gobierno, puede experimentar en la
práctica la implantación de las ideas socialistas en la educación
Antonio Gramsci (1891-1937),
histórico defensor de la escuela socialista, llamaba a la escuela única
escuela unitaria, evocando la idea de unidad y centralización democrática.
Siguiendo la concepción. Él
también colocó el trabajo como un principio antropológico y educativo
básico de la formación. Criticó a la escuela tradicional que dividía la
enseñanza en "clásica" y "profesional", destinándose la
última a las "clases instrumentales" y la primera a las "clases
dominantes ya los intelectuales" provienen de las capas más ricas. Propone la superación de esta división; una escuela crítica
y creativa debe ser al mismo tiempo "clásica", intelectual y
profesional. Para él, "el advenimiento de la escuela unitaria significa el
inicio de nuevas relaciones entre el trabajo intelectual y el trabajo
industrial no sólo en la escuela, sino en toda la vida social. Por eso, el
'principio unitario se reflejará en todos los organismos de la cultura,
transformándose y dándoles un nuevo contenido.
Según Blonsky si se pretende
formar niños y jóvenes en el espíritu de la educación del trabajo, deben
desaparecer:
•
el tiempo de la clase, con una
duración determinada;
•
las materias escolares, que deben
ser sustituidas por la realidad concreta;
•
el concepto de clase, como entidad
que agrupa a los niños según la edad y no según los niveles de desarrollo y que obliga a los niños a ocuparse de
un solo objetivo;
•
la desconfianza en los niños, que
mutila las posibilidades de experimentación infantil;
•
la identificación del maestro como
un empleado que educa autoritariamente;
•
la importancia dada al trabajo
intelectual y el menosprecio por las actividades manuales;
•
el tener que estar sentado en la
clase.
Antón Semionovich Makarenko (1888-1939), también sufrió la influencia del movimiento de la
Escuela Nueva, propuso la escuela única hasta los diez años, fundamentada en la
"autoridad de la ayuda", que era la autoridad del grupo resultante de
la participación común en las decisiones.
Al organizar una
escuela, Makarenko no se mostró autoritario, sino sólo práctico y organizado.
Su programa incluía principios
democráticos, como la decisión
colectiva en oposición al gobierno individual, la autonomía de los
departamentos en lugar de la centralización estrecha, la elección del líder de
cada departamento por la asamblea general, no por la administración. La
educación tenía como objeto sobre todo al individuo y al ciudadano. El colectivo
debía recibir prioridad sobre lo individual. Solamente podría baber educación
en la colectividad, a través de la vida y del trabajo colectivo. Todavía creía
que el incentivo económico era importante en la motivación de los estudiantes
para el trabajo y, por eso, defendió el pago de salarios por el trabajo
producido en la escuela.
Lev Semanovich Vygotsky
(1896-1934), neuropsicólogo y lingüista, trabajó con niños con defectos.
Vygotsky atribuye importancia fundamental al dominio del lenguaje en la
educación: el lenguaje es el medio por el cual el niño y los adultos
sistematizan sus percepciones. A través del lenguaje los hombres formulan
generalizaciones, abstracciones y otras formas de pensar. Para él, de todas las
formas de expresión, la expresión oral es más importante. El hombre defiende
sus derechos, manifiesta sus puntos de vista, participa colectivamente en la
construcción de otra sociedad por medio del habla.
Mao Tse-tung
(1893-1976), estadista, poeta y líder revolucionario chino, se estableció en
Pekín en 1918. Fue fundador, con otros once compañeros, del Partido Comunista
Chino (1921), que después de larga lucha consigue, en 1949, crear la República
Popular China. En los años sesenta, China realizó una notable Revolución cultural
para preservar valores socialistas, como el trab;:yo manual para todos, la
colectivización, la eliminación de la oposición ciudad-campo y de los
privilegios de clase. Más tarde esa revolución cultural fue criticada por
algunos excesos, pero logró eliminar una tradición autoritaria milenaria de
sumisión a los "mandarines" inculcada sobre todo por la educación. La
Revolución cultural, en complejo movimiento de búsqueda de identidad, acentuaba
demasiado la unanimidad.
1 Marx: La Crítica de la Educación Burguesa
2 Lenin: La Defensa de una
Nueva Escuela Pública
7.- EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE LA ESCUELA NUEVA
La Escuela Nueva representa
el más vigoroso movimiento de renovación de la educación después de la creación
de la escuela pública en la renovación de la educación después de la creación
de la escuela pública burguesa. La idea de fundamentar el acto pedagógico en la
acción, en la actividad del niño, ya se venía gestando desde la "Escuela
Alegre" de Vitorino de Feltre
(l378-1446), siguiendo por la pedagogía romántica y naturalista de Rousseau. No
fue sino hasta principios del siglo XX cuando tomó forma concreta y tuvo
consecuencias importantes en los sistemas educativos y en la mentalidad de los
profesores.
El
desarrollo de la sociología de la educación y de la psicología educacional
también contribuyó para esa renovación de la escuela. Uno de los pioneros de la
Escuela Nueva es ciertamente Adolphe Ferriere.
Ferriere
consideraba que el impulso vital
espiritual es la raíz de la vida,
fuente de toda actividad, y que el deber de la educación sería conservar y
aumentar ese impulso de vida. Para él, el ideal de la escuela activa es la
actividad espontánea, personal y productiva. En 1899 fundó
el Comité Internacional de las Escuelas Nuevas, con sede en Ginebra. Debido a
la creación de innumerables escuelas nuevas con tendencias diferentes, en 1919 el Comité aprobó treinta puntos
considerados básicos para la nueva pedagogía
El educador
norteamericano John Dewey (1859~1952) fue el primero en
formular el nuevo ideal pedagógico, afirmando que la enseñanza debería darse
por la acción (learning by doing) y no por la
instrucción como quería Herbart. Para aquél, la educación continuamente
reconstruía la experiencia concreta, activa, productiva, de cada uno.
1 Dewey: Aprender Haciendo. De La
Educación Tradicional a la Educación Nueva
2 Montessori: Métodos
Activos e Individualización delLa Enseñanza
Proponía despertar
la actividad infantil a través del estímulo y promover la auto-educación del niño, colocando medios adecuados de trabajo a su disposición.
El educador, por lo tanto, no actuaría directamente sobre el niño, pero
ofrecería los medios para su autoformación. María Montessori sostenía que sólo
el niño es educador de su personalidad. Su método empleaba un abundante material didáctico.
4 Piaget: Psicopedagogía y Educación para la Acción
Según
Piaget, el niño pasa por tres períodos de desarrollo mental. Durante el período preparatorio, de los 2 a los 7 años de edad, el
niño desarrolla ciertas habilidades, como el lenguaje y el
dibujo. En el segundo período de los 7 a los 11 años, el niño empieza a pensar
lógicamente. El período de operaciones formales se extiende de los 11 a los 15
años, cuando el niño empieza a batallar con abstracciones y razonar
con realismo acerca del futuro.
De acuerdo con Piaget, el papel de
la acción es fundamental pues la característica esencial del pensamiento lógico
es ser operatorio, o sea, prolongar la acción interiorizándola. La crítica de
Piaget a laescuela tradicional es severa. Según
él, los sistemas educativos se ocupan más en acomodar al niño a los
conocimientos tradicionales en lugar de formar inteligencias inventivas y críticas.
8.- EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO FENOMENOLÓGICO-EXISTENCIALISTA
Bogdan Suchodolski (1907-1992), en
su obra La pedagogía y
las grandes comentes filosóficas, dividió las manifestaCiones pedagógicas surgidas desde la
Antigüedad hasta nuestros días en dos grandes corrientes: las pedagogías de la esencia y las pedagogías de la existencia. Con base en esa oposición surgiría la controversia clásica entre
la filosofía de la esencia y la filosofía de la existencia, filosofías que,
partiendo de concepciones antropológicas opuestas, determinan posicionamientos
pedagógicos también distintos
1 Buber: La
Pedagogía Del Diálogo
2 Korczak: Cómo Amar a un Niño
9.- EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO ANTIAUTORITARIO
La
crítica a la escuela tradicional efectuada por el movimiento de la escuela
nueva y el pensamiento pedagógico existencial culminó con la pedagogía
antiautoritaria. Esa crítica partió tanto de los liberales como de los
marxistas, que afirmaban la libertad como principio y objetivo de la educación.
El movimiento antiautoritario tuvo en Sigmund Freud (18561939) a
uno de sus inspiradores. Aunque él no pueda ser considerado un pedagogo, tuvo
gran influ~J1cia
en la educación. El padre del psicoanálisis,
al descubrir el fenómeno de la transferencia, importante para la relación
profesor-alumno, y al evidenciar la práctica represiva de la sociedad y de la escuela en
relación con la sexualidad, influyó progresivamente en la mentalidad de los
educadores.
Freud creía que muchos desajustes de
los adultos podrían tener sus orígenes en los conflictos y en las frustraciones
infantiles. Ese énfasis en la sexualidad infantil fue de las afirmaciones más
discutidas al inicio del psicoanálisis.
10.- EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DEL TERCER MUNDO
Hasta
este momento presentamos las ideas pedagógicas de la educación
"universal", pero que han sido desarrolladas principalmente en Europa
y en los países del llamado "Primer Mundo".
Ahora, hablaremos del pensamiento pedagógico del "Tercer
Mundo", aquel pensamiento originado por la experiencia educativa de los
países colonizados, básicamente los de América Latina y los de África. Esos
países construyeron una teoría pedagógica original en el proceso de las luchas
por su emancipación. Actualmente, ese pensamiento tiene influencia no sólo en
los países de origen, sino también en muchos educadores del llamado
"Primer Mundo", como lo demuestra la difusión de las obras de Paulo
Freire, Amílcar Cabral, Emilia Ferreiro y otros.
África y América Latina no pueden
ser comprendidas sin Europa. Europa colonizó a los dos continentes, dividiendo
territorios según sus intereses económicos, políticos e ideológicos, haciendo a
esos países cada vez más dependientes y manteniéndolos en el subdesarrollo. Los
países de América Latina tuvieron su desarrollo limitado primero por las
políticas de las metrópolis y, des-pués de la independencia, por un tipo de
desarrollo asociado todavía a los intereses de ellas.