martes, 26 de noviembre de 2019

Historia de las Ideas Pedagógicas



Historia de las Ideas Pedagógicas
Moacir Gadotti. Editorial Siglo XXI.

l. EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO ORIENTAL
La educación primitiva era esencialmente práctica, marcada por. los rituales de iniciación. Además, se fundamentaba en la visión animista: creía que todas las cosas,-piedras, árboles, animales, poseían un alma semejante a la del hombre. Espontánea, natural, no intencional, la educación se basaba en la imitación yen la oralidad, limitada al presente inmediato. Otra característica de esa visión es el totemismo religioso, concepción del mundo que toma cualquier ser -hombre, animal, planta o fenómeno natural- como sobrenatural y creador del grupo. El agrupamiento social 'que adora al mismo tótem recibe el nombre de clan.

La educación hinduista también tendía a la contemplación y a la reproducción de las castas --clases hereditarias-, exaltando el espíritu y repudiando el cuerpo. Los parias y las mujeres no tenían acceso a la educación. Los egipcios fueron los primeros en tomar conciencia de la importancia del arte de enseñar. Debemos a ellos el uso práctico de las bibliotecas. Crearon casas de instrucción donde enseñaban la lectura, la escritura, la historia de los cultos, la astronomía, la música y la medicina. Pocas informaciones de ese período fueron preservadas. Fueron los hebreos quienes más conservaron las informaciones sobre su historia. Por ello legaron al mundó un conjunto de doctrinas, tradiciones; ceremonias religiosas y preceptos que aún en la actualidad se siguen. Desde la infancia la educación hebrea era rígida, minuciosa; predicaba el temor a Dios y la obediencia a los padres.

I. Lao-Tse: La Primera Filosofía De La Vida
II. Talmud: La Educación Hebrea


2.- EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO GRIEGO
Los griegos tenían una visión universal. Empezaron por preguntarse qué es el hombre. Dos ciudades rivalizaron en sus respuestas: Esparta y Atenas. Para la primera, el hombre debía ser antes que nada, el resultado de su culto al cuerpo -debía ser fuerte, desarrollado en todos sus sentidos, eficiente en todas sus acciones. Para los atenienses, la virtud principal de un hombre debía ser la lucha por su libertad. Además, necesitaba ser racional, hablar bien, defender sus derechos, argumentar. En Atenas, el ideal del hombre educado era el orador.

Los griegos realizaron la síntesis entre la educación y la cultura: dieron enorme valor al arte, a la literatura, a las ciencias y a la filosofía. La educación del hombre integral consistía en la formación del cuerpo por la gimnasia, en la de la mente por la filosofía y por las ciencias, y en la de la moral y de los sentimientos por la música y por las artes. En los poemas de Homero, la "biblia del mundo helénico", se estudiaba todo: literatura, historia, geografía, ciencias, etc.

El humanismo ateniense se guiaba por la supremacía de otros valores, ya que en sus escuelas, incluso aristocráticas, las mayores disputas no eran físicas sino intelectuales -se buscaba el conocimiento de la verdad, de lo bello y del bien. Platón soñaba con una república ampliamente democrática, dentro de los límites de la concepción de la democracia de su época donde la educación tenía un papel fundamental. La escuela primaria se destinaba a enseñar los rudimentos: lectura del alfabeto, escritura y cómputo. Los estudios secundarios com­ prendían la educación física, la artística, los estudios literarios y .. científicos. La educación ftsica comprendía principalmente la carrera, el salto de longitud, el lanzamiento de disco y de dardo, la lucha, el box, el pancracio y la gimnasia. La educación artística incluía el dibujo, el dominio instrumental de la lira, el canto y el coral, la música y la danza. Los estudios literarios comprendían el estudio de las obras clásicas, principalmente de Homero, la filología (lectura, recitación e interpretación del texto), la gramática y los ejercicios prácticos de redacción. Los estudios científicos presentaban las matemáticas, la geometría, la aritmética, la astronomía.

I. Sócrates: ¿Puede Enseñarse La Virtud Si Las Ideas Son Innatas?
2 Platón: La Educación Contra La Alienación en la Alegoría de La Caverna
3 Aristóteles: La Virtud Está En El. Término Medio
Carácter de los jóvenes; carácter de los viejos; carácter de la edad adulta


3.- EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO ROMANO
Los romanos, así como los griegos, no valoraban el trabajo manual: separaban la dirección del trabajo del ejercicio de éste. Sus estudios son esencialmente humanistas, entendiéndose la humanitas (traducción de paideia) como aquella cultura general que trasciende los intereses locales y nacionales. Los romanos querían universalizar a su humanitas, lo que acabaron por conseguir a través del cristianismo.
Así se instruían las élites romanas. Los esclavos, sin ninguna instrucción y aún más numerosos que en Grecia, eran tratados como objetos. Sobre ellos recaía toda la producción material de la existencia de las élites. La educación romana era utilitaria y militarista, organizada por la disciplina y la justicia. Empezaba por la fidelidad educación para la patria, paz sólo con victorias y esclavitud para los vencidos. Para los rebeldes, la pena capital. En el hogar el padre, por la pater potestas, imponía a los hijos las obligaciones del clan. En la escuela, los castigos eran severos y los culpables eran azotados con vara. Todas las ciudades y regiones conquistadas eran sometidas a los mismos hábitos y costumbres, a la misma administración, a pesar de ser consideradas "aliadas de Roma".

1 Cicerón: La Virtud Está en la Acción
2 Uintiliano: Enseñar De Acuerdo Con La Naturaleza Humana


3.- EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO MEDIEVAL
La educación del hombre medieval se produjo conforme a los grandes acontecimientos de la época, entre ellos, la evangelización apostólica, en el siglo 1 d. C. Surge un nuevo tipo histórico de educación, una nueva visión del mundo y de la vida. Las culturas precedentes, fundadas en el heroísmo, en la aristocracia, en la existencia terrena, fueron sustituidas por el poder de Cristo, criterio de vida y verdad: "Yo soy el camino, la verdad, la vida.

Para muchos historiadores actuales, la Edad Media no fue la Edad de las Tinieblas, de la ignorancia y del oscurantismo, como lo predicaron los ideólogos del Renacimiento. Por el contrario, fue fecunda en luchas por la autonomía, con huelgas y grandes debates libres. Se discutía la gratuidad de la enseñanza y el pago de los profesores. Algunos sostienen que las universidades medievales eran más populares y menos elitistas que las universidades humanistas y aristocráticas del Renacimiento. Lo que se comprobó es que el saber universitario en poco tiempo se fue haciendo elitista, guardado en academias, sometido a la censura de la Iglesia y burocratizado por las cortes.

1 San Agustín: La Teoría De La Iluminación
2 Santo Tomás De Aquino: El Método Escolástico


4.- EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO RENACENTISTA
El renacimiento pedagógico se unió a algunos factores más generales de la propia evolución histórica. Las grandes navegaciones del siglo XIV, que dieron origen al capitalismo comercial, el invento de la imprenta realizado por el alemán Gutenberg (entre 1391 y 1400-1468), que difundió el saber y la rebelión, la emigración de los sabios bizantinos que salieron de Constantinopla hacia Italia, tuvieron influencia en el pensamiento pedagógico.

La teoría heliocéntrica, defendida por el polaco Nicolás Copérnico (1473-1543), ejerció gran impacto en la mentalidad de la época. La educación renacentista preparó la formación del hombre burgués. De ahí que esa educación no llegara a las masas populares. Se caracterizaba por el elitismo, por el aristocrático y por el individualismo liberal. Concernía principalmente al clero, a la nobleza y a la burguesía naciente. Al contrario del pensamiento teocrático de la Edad Media, el Renacimiento valoraba las humanidades, entendiéndose éstas como los conocimientos relacionados directamente con los intereses humanos, que forman y desarrollan al hombre, que respetan su personalidad.

Los reformadores cristianos se multiplicaron, destacándose Juan Calvino (1509-1564), natural de Francia, que dio al protestantismo suizo y al francés su doctrina y organización. Sus ideas se difundieron por Holanda, Bélgica, Inglaterra, Escocia y llegaron a las colonias inglesas de América del Norte. La educación jesuítica se encaminó principalmente a la formación del hombre burgués, descuidando la formación de las clases populares. Su fundador, Ignacio de Loyola (1491-1556), también era de familia burguesa.

1 Montaigne: La Educación Humanista (Sobre la Educación de los Niños)
2 Lutero: La Educación Protestante
Martín Lutero (1483-1546) fue líder· de la Reforma -movimiento religioso que llevó al nacimiento del protestantismo.. Lutero nació y murió en Sajonia. Lutero se rebeló contra eso. La venta de indulgencias propició la ocasión para la ruptura. Lutero atacó al inquisidor Tetzel y se refugió en Wittenberg. No tardó en inferir las consecuencias de sus principios y en seguida negó la autoridad del papa, la jerarquía, el celibato de los sacerdotes, los votos monásticos, el culto a los santos, el purgatorio y la misa. Excomulgado en 1520, quemó la bula del papa públicamente. Tradujo la Biblia al alemán, poniéndola a la altura de los menos letrados.
3 Los Jesuitas: A Ratio Studiorum
La orden de los jesuitas fue fundada en 1534 por ei militar español Ignacio de Loyola (1491-1556) con el objetivo de consagrarse a la educación de la juventud católica. Seguía los principios cristianos y se rebelaba contra la predicación religiosa protestante. El creador de la Compañía de Jesús imprimió una rígida disciplina y el culto de la obediencia a todos los miembros de la orden. La Ratio Studiorum es el plan de estudios, de métodos y la base filosófica de los jesuitas. Representa el primer sistema organizado de educación católica filosófica de los jesuitas.

5.- EL NACIMIENTO DEL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO MODERNO
Los siglos XVI y XVII presenciaron la ascensión de una nueva y poderosa clase que se oponía al modo de producción feudal. Ese estrato de la sociedad impulsó, modificó y concentró nuevos medios de producción. Inició el sistema de cooperación, precursor del trabajo en serie del siglo XX. De esa forma, la producción dejó de presentarse de manera aislada para constituirse en un esfuerzo colectivo. El pensamiento pedagógico moderno se caracteriza por el realismo. John Locke(1632-1704) se preguntaba de qué serviría el latín para los hombres que van a trabajar en las fábricas. Tal vez sería mejor enseñar mecánica o cálculo.

1 Comenio: Nueve Principios Para Una Educación Realista
1] La naturaleza observa un ritmo adecuado; la naturaleza prepara el material antes de empezar a darle forma; La naturaleza escoge un objeto adecuado para convertirlo en apropiado sobre el cual actuará; La naturaleza no es confusa en sus operaciones; En todas las operaciones de la naturaleza el desarrollo se hace dentro hacia afuera; La naturaleza en su proceso formativo empieza por lo universal y termina en lo particular; La naturaleza no da saltos, prosigue paso a paso; Si la naturaleza empieza cualquier cosa, no la abandona hasta que la operación queda concluida; la naturaleza con cuidado quita los obstáculos.
2 Locke: Todo Se Aprende. No Hay Ideas Innatas
3 Rousseau: El Hombre Nace Bueno Y La Sociedad Lo Pervierte
4 Pestalozzi: Naturaleza Y Función De La Educación Popular
5 Herbart: La Práctica De La Reflexión Metódica
6 La Revolución Francesa: El Plan Nacional De Educación

PROYECTO DE LEY DE LEPELLETIER Artículos generales 1 Toda la educación de la niñez estará a cargo de la República, desde los cinco hasta los doce años para los niños y desde los cinco años hasta los once para las niñas.


5.- EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO POSITIVISTA
El pensamiento pedagógico positivista consolidó la concepción burguesa de la educación. En el seno de la Ilustración y de la sociedad burguesa se gestaron dos fuerzas antagónicas desde finales del siglo XVIII. Por un lado, el movimiento popular y socialista; por el otro el movimiento elitista burgués. Esas dos corrientes opuestas llegan al siglo XIX bajo los nombres de marxisrno y positivismo, representadas por sus dos máximos exponentes: Augusto Comte (1798-1857) YKarl Marx (1818-1883).

Para Augusto la derrota de la ilustración y de los ideales revolucionarios se debía a la ausencia de concepciones científicas. Para él, la política tenía que ser una ciencia exacta. Ya Marx buscaba las razones del fracaso en la misma esencia de la revolución burguesa

El positivismo representaba la doctrina que consolidaría el orden público, desarrollando en las personas una "sabia resignación" para su statu quo. Nada de doctrinas críticas, destructivas, subversivas, revolucionarias como las de la Ilustración de la Revolución francesa o las del socialismo. En pocas palabras: sólo una doctrina positiva serviría de base para la formación científica de la sociedad.
Comte combatió el espíritu religioso, pero acabó proponiendo la institución de lo que llamó "religión de la humanidad" para sustituir a la Iglesia.

Siguiendo a Comte, Herbert Spencer (1820-1903) hizo a un lado la concepción religiosa del maestro y valoró el principio de la formación científica en la educación. Buscó saber qué conocimientos realmente contaban para que los individuos se desarrollaran. Y concluyó que los conocimientos adquiridos en la escuela necesitaban, antes que otra cosa, posibilitar una vida mejor en relación con la salud, el trabajo, la familia, la sociedad en general. El pensamiento positivista caminó, en la pedagogía, hacia el  pragmatismo que consideraba válida solamente la formación utilizada prácticamente en la vida presente, inmediata.

1 Spencer: ¿Cuáles son los Conocimientos de Mayor Valor?
Influido por las ideas naturalistas de Rousseau, dio gran importancia a la educación física y al estudio de la naturaleza.  Spencer fue uno de los mayores representantes de la pedagogía individualista. Para él, la filosofía representaba el conocimiento totalmente unificado de toda la realidad
2 Durkheim: La Sociología y los Fines de la Educación
Veía la educación como un esfuerzo continuo para preparar a los niños para la vida en común. Por eso era necesario imponerles maneras adecuadas de ver, sentir y actuar, a las cuales ellos no llegarían espontáneamente.  Para Durkheim, la sociología determinaría los fines de la educación. La pedagogía y la educación no representaban más que un anexo o un apéndice de la sociedad y de la sociología; por consiguiente, deberían existir sin autonomía. El objetivo de la educación sería apenas suscitar y desarrollar en el niño cierto número de estados físicos, intelectuales y morales, exigidos por la sociedad política en conjunto y por el medio espacial al que ella particularmente se destina.

¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN?
Para definir educación, será necesario considerar los sistemas educativos que existen o han existido, compararlos, y aprender de ellos las características comunes. El conjunto de esas características constituirá la definición que buscamos. La educación no es pues para la sociedad, sino el medio por el cual ella prepara, en lo íntimo de los niños, las condiciones esenciales de la propia existencia

3 Whitehead: La Educación debe ser útil
Cultura es la actividad del pensamiento y la receptividad de la belleza y del sentimiento humano. Fragmentos de informaciones nada· tienen que ver con ella. Un hombre meramente bien informado es 'el aburrido más inútil sobre la faz de la tierra. Lo que deberíamos procurar producir son hombres que posean cultura y conocimientos especializados en algún ramo específico.

6.- EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO SOCIALISTA
El pensamiento pedagógico socialista se formó en el seno del movimiento popular para la democratización de la enseñanza. A ese movimiento se asociaron algunos intelectuales comprometidos con esa causa popular y con la transformación social. La concepción socialista de la educación se opone a la concepción burguesa. Ella propone una educación igual para todos.  Las ideas socialistas en la educación no son recientes. Sin embargo, por no atender a los intereses dominantes, muchas veces han sido relegadas a un plano inferior.

Los principios de una educación pública socialista fueron enunciados por Marx (1818-1883) Y Engels (1820-1895) y desarrollados, entre otros, por Vladimir Ilich Lenin (1870-1924) Y E. Pistrak. Marx y Engels nunca realizaron un análisis sistemático de la escuela y de la educación.  Marx y Engels, en su Manifiesto del partido comunista, escrito entre 1847 Y 1848, defienden la educación pública y gratuita para todos los niños, basada en los siguientes principios:
1] de la eliminación del trabajo de ellos en la fábrica;
2] de la asociación entre educación y producción material,
3] de la educación politécnica que lleva a la formación del hombre omnilateral, abarcando tres aspectos: mental, físico y técnico, adecuados a la edad de los niños, jóvenes y adultos;
4] de la inseparabilidad de la educación y de la política, por consiguiente, de la totalidad de lo social y de la articulación entre el tiempo libre y el tiempo del trabajo, es decir, el trabajo, el estudio y el entretenimiento

Lenin atribuyó gran importancia a la educación en el proceso de transformación social. Como primer revolucionario en asumir el conde un gobierno, puede experimentar en la práctica la implantación de las ideas socialistas en la educación

Antonio Gramsci (1891-1937), histórico defensor de la escuela socialista, llamaba a la escuela única escuela unitaria, evocando la idea de unidad y centralización democrática. Siguiendo la concepción. Él  también colocó el trabajo como un principio antropológico y educativo básico de la formación. Criticó a la escuela tradicional que dividía la enseñanza en "clásica" y "profesional", destinándose la última a las "clases instrumentales" y la primera a las "clases dominantes ya los intelectuales" provienen de las capas más ricas. Propone la superación de esta división; una escuela crítica y creativa debe ser al mismo tiempo "clásica", intelectual y profesional. Para él, "el advenimiento de la escuela unitaria significa el inicio de nuevas relaciones entre el trabajo intelectual y el trabajo industrial no sólo en la escuela, sino en toda la vida social. Por eso, el 'principio unitario se reflejará en todos los organismos de la cultura, transformándose y dándoles un nuevo contenido.

Según Blonsky si se pretende formar niños y jóvenes en el espíritu de la educación del trabajo, deben desaparecer:

     el tiempo de la clase, con una duración determinada;
     las materias escolares, que deben ser sustituidas por la realidad concreta;
     el concepto de clase, como entidad que agrupa a los niños según la edad y no según los niveles de desarrollo y que obliga a los niños a ocuparse de un solo objetivo;
     la desconfianza en los niños, que mutila las posibilidades de experimentación infantil;
     la identificación del maestro como un empleado que educa autoritariamente;
     la importancia dada al trabajo intelectual y el menosprecio por las actividades manuales;
       el tener que estar sentado en la clase.


Antón Semionovich Makarenko (1888-1939), también sufrió la influencia del movimiento de la Escuela Nueva, propuso la escuela única hasta los diez años, fundamentada en la "autoridad de la ayuda", que era la autoridad del grupo resultante de la participación común en las decisiones.
Al organizar una escuela, Makarenko no se mostró autoritario, sino sólo práctico y organizado. Su programa incluía principios democráticos, como la decisión colectiva en oposición al gobierno individual, la autonomía de los departamentos en lugar de la centralización estrecha, la elección del líder de cada departamento por la asamblea general, no por la administración. La educación tenía como objeto sobre todo al individuo y al ciudadano. El colectivo debía recibir prioridad sobre lo individual. Solamente podría baber educación en la colectividad, a través de la vida y del trabajo colectivo. Todavía creía que el incentivo económico era importante en la motivación de los estudiantes para el trabajo y, por eso, defendió el pago de salarios por el trabajo producido en la escuela.

Lev Semanovich Vygotsky (1896-1934), neuropsicólogo y lingüista, trabajó con niños con defectos. Vygotsky atribuye importancia fundamental al dominio del lenguaje en la educación: el lenguaje es el medio por el cual el niño y los adultos sistematizan sus percepciones. A través del lenguaje los hombres formulan generalizaciones, abstracciones y otras formas de pensar. Para él, de todas las formas de expresión, la expresión oral es más importante. El hombre defiende sus derechos, manifiesta sus puntos de vista, participa colectivamente en la construcción de otra sociedad por medio del habla.

Mao Tse-tung (1893-1976), estadista, poeta y líder revolucionario chino, se estableció en Pekín en 1918. Fue fundador, con otros once compañeros, del Partido Comunista Chino (1921), que después de larga lucha consigue, en 1949, crear la República Popular China. En los años sesenta, China realizó una notable Revolución cultural para preservar valores socialistas, como el trab;:yo manual para todos, la colectivización, la eliminación de la oposición ciudad-campo y de los privilegios de clase. Más tarde esa revolución cultural fue criticada por algunos excesos, pero logró eliminar una tradición autoritaria milenaria de sumisión a los "mandarines" inculcada sobre todo por la educación. La Revolución cultural, en complejo movimiento de búsqueda de identidad, acentuaba demasiado la unanimidad.

1 Marx: La Crítica de la Educación Burguesa
2 Lenin: La Defensa de una Nueva Escuela Pública

7.- EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE LA ESCUELA NUEVA
La Escuela Nueva representa el más vigoroso movimiento de renovación de la educación después de la creación de la escuela pública en la renovación de la educación después de la creación de la escuela pública burguesa. La idea de fundamentar el acto pedagógico en la acción, en la actividad del niño, ya se venía gestando desde la "Escuela Alegre" de Vitorino de Feltre (l378-1446), siguiendo por la pedagogía romántica y naturalista de Rousseau. No fue sino hasta principios del siglo XX cuando tomó forma concreta y tuvo consecuencias importantes en los sistemas educativos y en la mentalidad de los profesores.

El desarrollo de la sociología de la educación y de la psicología educacional también contribuyó para esa renovación de la escuela. Uno de los pioneros de la Escuela Nueva es ciertamente Adolphe Ferriere.
Ferriere consideraba que el impulso vital espiritual es la raíz de la vida, fuente de toda actividad, y que el deber de la educación sería conservar y aumentar ese impulso de vida. Para él, el ideal de la escuela activa es la actividad espontánea, personal y productiva.  En 1899 fundó el Comité Internacional de las Escuelas Nuevas, con sede en Ginebra. Debido a la creación de innumerables escuelas nuevas con tendencias diferentes, en 1919 el Comité aprobó treinta puntos considerados básicos para la nueva pedagogía

El educador norteamericano John Dewey (1859~1952) fue el primero en formular el nuevo ideal pedagógico, afirmando que la enseñanza debería darse por la acción (learning by doing) y no por la instrucción como quería Herbart. Para aquél, la educación continuamente reconstruía la experiencia concreta, activa, productiva, de cada uno.

1 Dewey: Aprender Haciendo. De La Educación Tradicional a la Educación Nueva
2 Montessori: Métodos Activos e Individualización delLa Enseñanza
Proponía despertar la actividad infantil a través del estímulo y promover la auto-educación del niño, colocando medios adecuados de trabajo a su disposición. El educador, por lo tanto, no actuaría directamente sobre el niño, pero ofrecería los medios para su autoformación. María Montessori sostenía que sólo el niño es educador de su personalidad. Su método empleaba un abundante material didáctico.
4 Piaget: Psicopedagogía y Educación para la Acción
Según Piaget, el niño pasa por tres períodos de desarrollo mental. Durante el período preparatorio, de los 2 a los 7 años de edad, el niño desarrolla ciertas habilidades, como el lenguaje y el dibujo. En el segundo período de los 7 a los 11 años, el niño empieza a pensar lógicamente. El período de operaciones formales se extiende de los 11 a los 15 años, cuando el niño empieza a batallar con abstracciones y razonar con realismo acerca del futuro.
De acuerdo con Piaget, el papel de la acción es fundamental pues la característica esencial del pensamiento lógico es ser operatorio, o sea, prolongar la acción interiorizándola. La crítica de Piaget a laescuela tradicional es severa. Según él, los sistemas educativos se ocupan más en acomodar al niño a los conocimientos tradicionales en lugar de formar inteligencias inventivas y críticas.


8.- EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO FENOMENOLÓGICO-EXISTENCIALISTA
Bogdan Suchodolski (1907-1992), en su obra La pedagogía y las grandes comentes filosóficas, dividió las manifestaCiones pedagógicas surgidas desde la Antigüedad hasta nuestros días en dos grandes corrientes: las pedagogías de la esencia y las pedagogías de la existencia. Con base en esa oposición surgiría la controversia clásica entre la filosofía de la esencia y la filosofía de la existencia, filosofías que, partiendo de concepciones antropológicas opuestas, determinan posicionamientos pedagógicos también distintos

1 Buber: La Pedagogía Del Diálogo
2 Korczak: Cómo Amar a un Niño

9.- EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO ANTIAUTORITARIO
La crítica a la escuela tradicional efectuada por el movimiento de la escuela nueva y el pensamiento pedagógico existencial culminó con la pedagogía antiautoritaria. Esa crítica partió tanto de los liberales como de los marxistas, que afirmaban la libertad como principio y objetivo de la educación.
El movimiento antiautoritario tuvo en Sigmund Freud (18561939) a uno de sus inspiradores. Aunque él no pueda ser considerado un pedagogo, tuvo gran influ~J1cia en la educación. El padre del psicoanálisis, al descubrir el fenómeno de la transferencia, importante para la relación profesor-alumno, y al evidenciar la práctica represiva de la sociedad y de la escuela en relación con la sexualidad, influyó progresivamente en la mentalidad de los educadores.
Freud creía que muchos desajustes de los adultos podrían tener sus orígenes en los conflictos y en las frustraciones infantiles. Ese énfasis en la sexualidad infantil fue de las afirmaciones más discutidas al inicio del psicoanálisis.

10.- EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DEL TERCER MUNDO
Hasta este momento presentamos las ideas pedagógicas de la educación "universal", pero que han sido desarrolladas principalmente en Europa y en los países del llamado "Primer Mundo".
Ahora, hablaremos del pensamiento pedagógico del "Tercer Mundo", aquel pensamiento originado por la experiencia educativa de los países colonizados, básicamente los de América Latina y los de África. Esos países construyeron una teoría pedagógica original en el proceso de las luchas por su emancipación. Actualmente, ese pensamiento tiene influencia no sólo en los países de origen, sino también en muchos educadores del llamado "Primer Mundo", como lo demuestra la difusión de las obras de Paulo Freire, Amílcar Cabral, Emilia Ferreiro y otros.
África y América Latina no pueden ser comprendidas sin Europa. Europa colonizó a los dos continentes, dividiendo territorios según sus intereses económicos, políticos e ideológicos, haciendo a esos países cada vez más dependientes y manteniéndolos en el subdesarrollo. Los países de América Latina tuvieron su desarrollo limitado primero por las políticas de las metrópolis y, des-pués de la independencia, por un tipo de desarrollo asociado todavía a los intereses de ellas.


domingo, 15 de octubre de 2017

Concepción del Estado


Rivelino Martín Lara Vargas


En el Capítulo III, La Soberanía, El Poder Constituyente y el Poder Público, del libro “Derecho Constitucional Mexicano, Burgoa Orihuela, 5ª. Edición, página, brinda algunas teorías acerca de lo que es “Estado”, como institución; por lo que para efectos del trabajo solicitado, se enlistarán algunos de ellos y se visualizará al final, la postura y/o concepción del autor

Inicia con la concepción de que el Estado como tal no se puede concebir sin renunciar a la explicación de conceptos como "soberanía", "poder constituyente" y "poder público". De hecho, invoca a varios autores con el fin de demostrar el empleo de dichos términos en una conceptualización más general. Es así que [entre la idea de Estado y dichos conceptos hay una especie de simbiosis intelectiva, en el sentido de que entre una y otros existe una interrelación lógicamente inextricable] (Orihuela, 1984).

Los autores que se citarán, a posteriori, conforme a diversas posturas y corrientes idealistas y realistas las cuales no escapan a la explicación del ente estatal sin que se encuentre implícito el poder público. Es así que su existencia se esgrime desde la actuación propia del poder público y, por ende, una idea vaga que nos lleva hacia la percepción de que éste es el gobierno mismo, y yendo aún más lejos, nos llevamos la impresión de que se trata de algunos funcionarios perceptibles que actúan en nuestra inmediatez cotidiana. Es entonces que:

[Encontramos al Estado formando parte de nuestra vida (…). Prácticamente nos referimos a él; lo sentimos gravitar sobre nosotros imponiéndonos exigencias; nos enrolamos a veces a su servicio con entusiasmo; otras, lo sentimos como obstáculo para nuestros deseos; sabemos que sin él la vida nos sería imposible o por lo menos muy difícil, pero también en ocasiones llega hasta exigimos el sacrificio de la vida; en la medida en que hacemos política, (…); no lo hemos percibido en su auténtico y total ser, pero lo vemos actuando en manifestaciones varias, como actividad legislativa, como administración, como ejército, como policía, etc.; nos parece simbolizado en un escudo, en una bandera, en un himno; (…)] (Orihuela, 1984).

Es así que dentro de la corriente idealista se percibe al Estado como un objetivo de lo que debe ser éste, donde discrimina para su estudio las estructuras sociales, políticas, jurídicas o económicas que se presentan en la realidad, y dirigiendo su análisis hacia propuestas imaginarias de Estado, sin pretender explicar parámetros de manera científica, en virtud de que lo sustentan en la deontología estatal y en la esfera del deber-ser.


En comparación con la corriente realista, ésta se inscribe como la elaboración de un concepto general del Estado mismo, explicando sus orígenes y fines concretos en la vida comunitaria o social de los pueblos. El objeto del conocimiento es de forma ontológica, sin que sustente su estudio en la forma en cómo debe ser el Estado, sino lo que lo ve al Estado mismo como entidad, un fenómeno o situación jurídico-política presente en todas las congregaciones humanas (v gr. pueblos, sociedades, naciones o comunidades). Esta corriente rescata la esencia del Estado.

Platón.- ve al Estado como un ente ideal, donde estructura a la sociedad en tres vértices principales, los cuales desempeñan determinada función intrasocial: gobernantes, guerreros y artesanos y labradores, donde el orden adoptado para el funcionamiento estatal buscando la convivencia social y el logro de la felicidad común. Es así que propone que los mejores hombres deben dirigir los destinos de la comunidad y fundamentar una forma de gobierno, dando paso a la aristocracia, timocracia y democracia; empero, la aristocracia se vuelve un tanto tirano y se transforma en timocracia, por lo que ésta última prevé mantener sus intereses sobre el bien común, resultando el fortalecimiento de la oligarquía que pretende preservar el status quo, por la fuerza. Desecha la democracia como una forma de gobierno viable, debido a que se convierte en anarquía y desorden y, por ende, al fina en una tiranía.

Aristóteles.- Parte de que el hombre es un ser zoon politikon, donde afirma que por su propia naturaleza siempre ha vivido y vive en relación permanente con sus semejantes. Sostiene que el Estado es una entidad necesaria, donde el hombre forzosamente nace, se desenvuelve y muere dentro de él, llegando a aseverar que fuera del Estado sólo pueden concebirse los seres irracionales o los dioses. Él justifica la esclavitud como algo natural de los hombres que unos deben obedecer y otros mandar. Su modelo rescata la soberanía, como el derecho fundamental de los pueblos a regirse por sí mismos, sin la tutela de otros países extranjeros, dando paso a la autarquía. En sus forma de gobierno rescata a la monarquía, aristocracia y democracia.

Para efectos de este trabajo, se enunciarán varias posturas en la concepción del Estado, donde cada uno de los estudiosos citados están basados desde dos vertientes: una idealista y otra realista. Dicha enunciación se basará en la siguiente tabla:



Para Georges Burdeau.-  La base de esta teoría es lo que se llama la institucionalización del poder. El poder es un hecho, dice Burdeau, que resulta de la diferenciación entre gobernantes y gobernados, pero siendo el Estado un "fenómeno espiritual", para que ese poder implique su consistencia se requiere que se institucionalice mediante el derecho consuetudinario o escrito. Por virtud de su institucionalización, el poder se "disocia" de sus agentes, o sea, de las personas, órganos o funcionarios que lo ejercen, es decir, del gobierno. "La formación del Estado, asevera, coincide con una cierta forma del poder, y esta forma particular del poder resulta de una concepción dominante en el grupo, y aceptado por los gobernantes mismos, en cuanto a la naturaleza de la fuerza o potencia política.





Teoría
Realista/Idealista
Concepción del Estado
Platón
Idealista
Tipo ideal de Estado, donde divide a la sociedad en 3 (Gobernantes, guerreros y artesanos)
Aristóteles
Idealista
Parte de que el hombre siempre ha vivido en compañía de sus semejantes, donde enaltece la autorquía. Aunque prevé a la monarquía, aristocracia y democracia.
San Agustín
Idealista
El Estado como poder temporal sirven al hombre durante su estancia en la vida, buscando siempre su bienestar temporal en la tierra, donde Dios lo determina después de la muerte.Las acciones temporales están viciadas por los pecados.
Santo Tomás de Aquino
Realista*
El Estado es una comunidad de hombres, donde cada persona debe cumplir con determinados deberes y obligaciones para los semejantes y toda acción debes sustentarse en la convivencia. La unión de las personas es con el fin de satisfacer necesidades temporales y espirituales.
Francisco Suárez
Realista
Distingue dos tipos de relaciones del hombre: una imperfecta (matrimonio, familia) y otra perfecta, las comunidades políticas=Estado).
Tomás Hobbes
Realista
Se sustenta en el análisis de la naturaleza humana; el hombre domina a sus semejantes por la fuerza y los domina, sin que importe que el fuerte domine al débil. La anarquía no sirve y el hombre se ve obligado a unirse para formar una comunidad que es el Estado.
Montesquieu
Realista
La unidad humana en comunidad es algo natural. La libertad siempre está amenazada por el poder público y, específicamente, por los órganos de gobierno, de la cual infiere que dentro del Estado debe haber un sistema de equilibrio entre ellos de tal suerte que "el poder detenga al poder. Por lo cual debe existir una división de poderes.
Juan Jacobo Rousseau
Realista
Percibe los tipos de gobierno como la monarquía. Desde el punto de vista natural, el hombre tuvo que realizar un contrato social de convivencia donde se garantizaran los derechos y libertades
Hegel
Idealista/Realista (basa su pensamiento en la razón)
El Estado es el ente donde la alcanza la plenitud de sus derechos. Es así que se convierte en una necesidad externa, en el poder superior al cual están subordinados y dependientes las leyes y los intereses de los individuos; por lo que ellos frente al Estado tienen deberes y a la vez derechos. Por lo que superpone al Legislativo como el máximo poder.
Marx-Lenin
Idealista
Partiendo de la idea de que la sociedad burguesa o no comunista, está constituida por dos clases: los propietarios de los medios de producción, y los obreros y campesinos. Conciben al Estado y al derecho como la "maquinaria coercitiva destinada a mantener la explotación de una clase por otra".
Jorge Jellinek
Realista
Una suma de relaciones .sociales entre los hombres que se manifiestan en variadas actividades recíprocas que integran una función cuya naturaleza es síquica por estar motivada en la mente y en la voluntad humana. Las relaciones humanas son la primera manifestación del Estado.
Plantea el problema de la justificación y de los fines del Estado
León Duguit
Realista
El poder político, o sea, el Estado tiene por objeto realizar el derecho y sólo es "legítimo" cuando se ejerce conforme a derecho, en cuyo servicio se desempeña. Tal poder, en atención a su objeto y sumisión jurídicos, se desenvuelve en tres funciones: legislativa, jurisdiccional y administrativa.
Hans Kelsen
Realista
El Estado, como orden, no puede ser más que el orden jurídico o la expresión de su unidad", entendiendo por orden jurídico el positivo, pues es imposible admitir junto a éste la validez de otro orden cualquiera.
Un Estado es soberano cuando las normas jurídicas demuestran un orden supremo, cuya validez no es susceptible de ulterior fundamentación
Adolfo Posada
Realista
Se revela como un fenómeno político y como un proceso en el que se conjugan o compenetran dos elementos: la soberanía o poder supremo y la norma jurídica. Existe una relación intrínseca entre poder soberano y orden jurídico.
Georges Burdeau
Realista
La formación del Estado coincide con una cierta forma del poder, ésta resulta de una concepción dominante en el grupo, y aceptado por los gobernantes mismos, en cuanto a la naturaleza de la fuerza o potencia política.
El territorio y la nación son condiciones de existencia del Estado pero no sus elementos constitutivos. Es una realidad abstracta que no se absorbe por ninguna de las condiciones de hecho exigidas para su formación (territorio y pueblo). Distingue dos aspectos, uno subjetivo y otro institucional.






* Tanto él como Aristóteles ven al hombre como zoon politikon (el hombre por naturaleza busca la sociabilidad con sus semejantes con el fin de encontrar la salvaguarda común.


El autor asevera que las doctrinas presentadas intentan, en todo momento, dilucidar la esencia de lo que es el Estado. Cada una de ellas postula sus adecuaciones de la idea de que el Estado es una persona jurídica con atributos que permiten al individuo desarrollarse dentro y fuera de él.

Algunos otros perfilan su análisis a la idea de que la Nación o pueblo, en su poder soberano de autodeterminación o constituyente convergen en una síntesis dialéctica para crear al Estado como institución pública suprema dotada de personalidad jurídica. Es el Estado mismo el instrumento de imputación normativa y titular de derechos y obligaciones que rinden pauta a un poder soberano. Aunque cabe señalar que el Estado, desde la perspectiva del autor (Burgoa Orihuela), lo señala desde los principios del ordenamiento legal para dar la creación de la institución estatal y su conservación a fin de que sea el instrumento esencial que le permite al humano convivir y desarrollarse sin contratiempos, pero la pregunta es: ¿realmente el Estado tiene las mismas funciones y esencia desde su creación hasta nuestro días? La respuesta es no. Los gobiernos globalizadores prevén a éste como un mínimo legal para garantizar la supervivencia del mercado, lo que facilita el libre tránsito de mercancías, pero no de personas.

Ahora bien. Analicemos, desde otra perspectiva, el texto de Carré de Malberg (R., 1998) donde él prevé al Estado[1] desde la óptica de la Ciencia Política, Economía  y la Sociología y no desde la perspectiva netamente jurista. Según él no se puede definir ni reconocer la esencia del Estado sin tomar en cuenta el análisis de las instituciones que lo integran del derecho público y derecho constitucional; es decir, el Estado mantiene la potestad que le confieren un marco constitucional que ace para sí ostentar y mantener el monopolio de la voluntad general hasta aquellos individuos que no están de acuerdo con él o aquéllos que se oponen a sus designios, aun formando unidades o asociaciones. Sin embargo, el Estado azuza y forza a las personas para que colaboren con el Estado mismo para la formación de órganos de gobierno y otras instituciones que le son benéficas al bien común.

La teoría del Estado yace desde el rescate de la conceptualización de esa potestad que ostenta el Estado al imponer su voluntad sobre la de todos los individuos, y difiere de dicha potestad en contraste con la política estatal llevada a cabo por los alemanes en su concepción que ésta le daba el derecho de injerencia y dominio de otros pueblos. El Herrschaft (poder sobre otros) fue un instrumento de pretexto de conquista, destinado a procurar al pueblo alemán el medio de dominar y avasallar a los pueblos extranjeros.

En cuanto al control que ejerce el Estado desde la constitucionalidad de las leyes, Garre lo vio favorable en el sentido de que fue un medio para limitar el actuar excesivo que pretendió tener el Poder legislativo para hacerse para sí la voluntad popular hacia la voluntad constituyente; es decir, el poder legislativo, desde su integración puede cambiar o manipular las leyes hacia intereses particulares de la oligarquía financiera, económica y política a través del diseño de leyes que los beneficien y que excluyan a las mayorías y vayan en contra de los intereses comunes. Por ello propone que debe limitarse el actuar parlamentario.  Es así que defendía la lex lata[2] y discriminaba en cierto modo a la lex ferenda[3].

Por lo anterior, se observa que a partir del intento de limitar el actuar del poder legislativo o parlamento, se ciñe una distinción muy notoria entre soberanía popular, -principio teórico en el que se basan todas las concepciones de la democracia, donde un pueblo es una unidad histórica de costumbres y hábitos de vida en común, cuyos integrantes acuerdan formar un Estado para gobernarse mejor en forma soberana (sin otro poder por encima de él). El pueblo constituye el Estado, y debe después controlarlo y cambiarlo si lo cree conveniente. El pueblo no debe nada a sus gobernantes, que son servidores, escribientes o mensajeros de la voluntad popular-;  y por consiguiente soberanía nacional -Autoridad que reside en el pueblo a través de los órganos que lo representan-.

Siendo que la soberanía popular es el más alto nivel que tiene el Estado y por consiguiente es su representación como gobierno quien hace valer la soberanía nacional. Se debe inferir que es la masa de ciudadanos quienes determinan al Estado mismo y son ellos los que deben diseñar el cuerpo legislativo y el marco constitucional que le dará forma a ese Estado. Entonces cada individuo como instituciones estatales se autodeterminan frente a otros Estados que pretendan amenazarlo.

La colaboración de los sujetos es esencial para el buen funcionamiento estatal, al grado de que un Estado obtenga la colaboración casi voluntaria de sus individuos más cerca estará de ser un Estado ideal y no tomar la potestad de la legítima violencia para obtener el concurso de todo su pueblo. Invocando a Rousseau, él perfiló su idea de que los ciudadanos al estar sometidos a una voluntad estatal basada en la potestad del Estado no significa que renuncien a sus libertades más básicas, donde solamente el Estado suplirá como un órgano superior la salvaguarda física y de bienes de cada uno de sus miembros, incluyendo a las minorías que la mayor parte del tiempo se encuentran desposeídas de los niveles de bienestar más básicos, porque es precisamente en momentos críticos como la guerra, desastres naturales, contingencias ambientales, donde el Estado requiere de cada uno de ellos, independientemente de su status social o condición económica, sino que son todos los miembros quienes deben hacer frente a la coyuntura.

En suma, Carré de Malberg avizora que el Estado es un cúmulo de voluntades, las cuales ceden ciertos parámetros de libertad para un bien común, en contraparte con Burgoa Orihuela que insiste en la concepción del Estado desde una perspectiva netamente jurídica, y es ésta, la que sustenta el poder fáctico que conlleva al aparato estatal a mantener hacia sí la voluntad general y transformarla en potestad legítima para mantener el orden endógeno social. Por consiguiente, con su misma potestad hacer coacción a cada uno de los individuos para que colaboren con él en momentos de guerra u otras eventualidades.

Es permisible aclarar, que desde la perspectiva de estos dos autores. El Estado ha sufrido múltiples transformaciones que lo han llevado a la disminución se su esencia original, donde ahora es un garante y vigilante de las directrices que marca un mercado global e intereses supranacionales. El mundo globalizado nos ha llevado hacia nuevos esquemas estatales, donde se podían observar a simple vista las diferencias entre Estados-Nación, ahora se ha mimetizado en bloques económicos que lo que hacen es englobar las funciones estatales de manera parlamentaria, donde los Estados mismos se funden y diluyen, a la vez, que en la realidad el individuo, como tal, ha dejado de tener injerencia en su entorno más próximo, embotellándose en el hecho de generar vidas rutinarias y consumistas. Esta reflexión queda en el tintero para agrandarla para más.

Es cuanto.


Rivelino Martín Lara Vargas




[1] Carré de Malberg conocía muy bien la doctrina alemana y la utilizó profundamente como pocos franceses lo habían hecho. Con frecuencia se refiere, entre otros, a Gierke, Jellinek, Redslob, Laband, Mayer, Menzel, Kelsen y Rehm.
[2] Locución latina que significa «según la ley existente». Se aplica para referirse a la legislación establecida, tal como se encuentra en la actualidad (Wikipedia, 2016).
[3] Expresión latina que significa "ley futura" utilizada en el sentido de "lo que debería ser la ley" (en oposición a lex Lata. (Wikipedia, 2016).