jueves, 21 de abril de 2016

El cómic realizado se llama "La Concepción del Espacio y su Lado Oscuro.

El enlace es: https://Pixton.com/es/:6cqkqiy1

Un saludo a todos los compañeros del grupo


Atentamente


Rivelino Martín Lara

miércoles, 20 de abril de 2016

La Concepción del Universo a partir de la Distancia y su lado Oscuro

Rivelino Martín Lara Vargas
Universidad Abierta y a Distancia de México
Abril 2016


Introducción

Hablar de física no resulta fácil, más aún cuando no nos hemos adentrado mayor profundidad a los conceptos, hipótesis y teorías que tratan de explicar la realidad del Universo, sus misterios y fenómenos. Los avances en el conocimiento del Universo, durante el siglo XX, aceleraron y ampliaron la cosmogonía en cuanto a su concepción y funcionamiento; de hecho, a través de teorías como el de la Relatividad[1] de Albert Einstein y mediciones como las del astrónomo Hubble determinaron que la distancia que yace entre nuestro planeta y las supernovas (estrellas que han explotado y de ellas emanado una cierta cantidad de luz), está determinada por el nivel de luminosidad que percibimos y que dicha luz ha viajado a 300 mil kilómetros por segundo, tardando cierto tiempo en llegar hasta nosotros, desde minutos, horas, años, miles hasta miles de millones de años desde las galaxias más lejanas.

La distancia medida a través de la luminosidad captada por los telescopios hicieron intrínseca la afirmación que de acuerdo al color luminoso que emana de las estrellas (de un color rojo a uno azul), determina la dirección de las mismas; es decir si se tornan de un color rojo se alejan y si, por el contrario, son azules significa que se aproximan, dando por conclusión que el Universo se encuentra en una constante expansión fortaleciendo así los principios de la teoría del Big Bang referente al modelo inflacionario en contraste con el modelo de atracción gravitacional que percibía al mismo Universo de forma pasiva.

Desarrollo
De las concepciones de que el Universo se encuentra en constante expansión y de que la energía negra puede ser la fuerza que genera campos eléctricos y magnéticos que, de alguna manera, detiene la ampliación del espacio que ocupa el Universo surgen varias interrogantes, sin que para ello exista la necesidad de ser expertos o eminencias en la materia: ¿Qué es la luz?, ¿La temperatura del espacio determina la velocidad de la luz?, ¿Qué consecuencias trae una expansión infinita del Universo?, ¿La energía negra retiene de alguna manera la luz?, ¿Qué hay en un hoyo negro? y, ¿Qué tanta energía debe tener la luz emanada de una supernova para poder llegar hasta la tierra y ser observada?

Estas son algunas de las interrogantes que surgen al adentrarnos al mundo de la cosmología, la física, la teoría de la relatividad y otros temas aunados al estudio del Universo. Partamos de la primera pregunta formulada. En física, el término luz incluye todo el campo de la radiación conocido como espectro electromagnético formado por partículas desprovistas de masa denominadas fotones, donde su velocidad al propagarse a través de la materia es menor que a través del vacío y depende de la energía de la luz[2]. Entonces partiendo del principio de que el Universo no es homogéneo y que aunque la luz viaja de manera constante a una velocidad de 300,000 km/s, ésta tiene que mantener una misma potencia a lo largo de su trayectoria para que nosotros, desde la Tierra, podamos observar la luz que llega de una supernova o estrella. Sin embargo, la potencia que conlleva la luz que observamos debe ser demasiado grande para alcanzarnos, en virtud de que nosotros no somos el último punto en su trayectoria, sino que somos un punto intermedio y que en algún momento dicha luz se tendrá que detener en un lugar determinado en el Universo y por consiguiente se transforme en algo más.

La luz son vibraciones de campos eléctricos y magnéticos (radiación electromagnética), y conforme éstas son más cortas vibran a mayores frecuencias y su energía es más elevada (v gr. la luz roja tiene una frecuencia aproximada de 430 terahertz, mientras que la frecuencia de la luz azul es de aproximadamente 750 terahertz). Por consiguiente la luz, al ser vibraciones de tipo electromagnético, debe llevar implícitamente una parte de energía calorífica que irradie a los cuerpos opacos que se encuentra en su recorrido. Desde este punto de vista, la luz que emana de una supernova no es la misma que irradia nuestra estrella sistémica, primero por la distancia que hay entre ambas y después por el tipo de energía que emanaron.

Según científicos, las ondas electromagnéticas que nos brinda el Sol son a partir de fusión nuclear (pérdida de masa transformada en energía), mientras que la luz que llega a la Tierra de supernovas o estrellas está sustentado en reacciones termonucleares; que por consiguiente estas últimas conllevan un grado mínimo de energía de calor. Es así que se puede sostener la idea de que la luz que viaja a través del Universo no es la misma en los diferentes puntos que atraviesa y que a largas distancias sólo llegan remanentes de energía casi inexistente, por lo que sólo alcanzamos a observar pequeños destellos de luz, que a simple vista no reconocemos la diferencia entre un cuerpo que está más cerca de la Tierra con respecto a otro que está miles de años luz de distancia.

La pregunta de que si la temperatura del espacio determina la velocidad de la luz parte de la reflexión respecto a que la medición de la luz que emiten las estrellas determina su distancia. Según los estudiosos del fenómeno, la velocidad de la luz al propagarse a través de la materia es menor que a través del vacío y depende de las propiedades dieléctricas del medio y de su energía misma. Ahora bien, tomando en cuenta que el espacio no es lineal, sino está determinado por la configuración del espacio-tiempo. Según principios de la relatividad general, el espacio puede ser comparado con un tipo de tejido elástico, y la presencia de una estrella deforma dicho tejido y crea una depresión.[3]

De acuerdo a la teoría de la Relatividad, los cuerpos forman una tela de cuatro dimensiones denominada "espacio-tiempo". La gravedad es simplemente el movimiento de los objetos siguiendo líneas curvadas de la depresión y los cuerpos celestes adoptan trayectorias lo más derechas posibles. Por consecuencia, la deformación del espacio-tiempo a su vez afecta la línea de luz, en virtud de que el espacio no está integrado de un solo material, sino que es un compuesto de elementos pesados, materia estelar, neutrinos, estrellas, hidrógeno, helio, materia oscura y energía oscura. La siguiente tabla muestra la variación de la velocidad que puede alcanzar la luz conforme al medio en el que interactúa. Las ondas electromagnéticas son portadoras de calor y al entrar en contacto con los componentes antes mencionados podría propiciar variaciones en su comportamiento.

Entonces se puede afirmar que conforme al espacio en que concurre la luz, ésta varía de manera mínima, pero al final esa variación determina un cambio en la percepción del fenómeno. Es así que tal vez el efecto inflacionario del Universo no vaya en una sola dirección, sino que exista de manera alternada una inflación y una deflación, logrando un equilibrio entre todas las partes componentes del mismo.

Como menciona Sergio de Régules: ¿sería la fuerza de gravedad total lo bastante intensa como para frenar la expansión e invertirla, o seguiría el Universo creciendo para siempre? Una respuesta plausible es de que si el Universo tendiera a expandirse de forma perenne desde hace millones de años ya hubiera colapsado debido a que la expansión necesitaría demasiadas cantidades de materia como de energía y no habría una fuerza que contrarrestara dicha expansión del Universo. Por consiguiente, un crecimiento sin límites hacia un infinito o varios infinitos conllevaría inevitablemente a la destrucción de lo creado o como también le hacen llamar: a un Big Rip.

La expansión del universo mantiene un freno, según los expertos, gracias a la fuerza que se encuentra en los hoyos negros,[4] denominada como energía negra, siendo constituida por antimateria donde ni las partículas de luz escapan. Aunque se ha demostrado que la energía luminosa converge en un espacio-tiempo de cuatro dimensiones el cual muestra una geometría cuasi-esférica determinada por tres parámetros: su masa M, su carga eléctrica total e y su momento angular L. y la cual está influenciada por la interacción gravitatoria.

Después de 1967 apareció La teoría de los universos fecundos o de selección natural cosmológica (teoría del físico Lee Smolin), la cual aplica criterios semejantes a la selección natural darwiniana adaptada a la cosmología. Esta teoría sostiene que el universo podría ser el resultado de una mutación de universos anteriores. Lee Smolin sostiene que el colapso de un agujero negro provoca la aparición de un nuevo universo al "su otro lado" de la singularidad, tal universo podría tener leyes, constantes y parámetros propios, muy diferentes al universo conocido (por ejemplo otra velocidad de propagación máxima, diferente de c, así como otras constantes cosmológicas etc.). Así, esta noción biologicista del universo supone posibles "reproducciones" y "mutaciones" de universos, lo que conlleva implícita la noción de un multiuniverso. Es así que la idea de una evolución y una mutación de universos supone también la existencia de universos "más primitivos" paralelos (tal vez más simples). Según expresa Smolin en The Life of the Cosmos (La vida del cosmos), los universos dominantes podrían ser aquellos que poseyeran más agujeros negros. Por consiguiente la luz que viaja a través del espacio no es constante y no mantiene una fuerza constante si se encuentra en su camino cuerpos opacos con alto nivel de masa o agujeros negros.

Conclusiones

Al iniciar el estudio de la física cuántica y de la cosmología surgen interrogantes que conllevan a otras preguntas más, las cuales nos llevan hacia caminos tan diversos que se ramifican y por consiguiente nos llevan a la formulación de otras cuestiones más. Los estudiosos del Universo, a través de teorías, han tratado de entender el comportamiento universal, su inicio y su desarrollo hasta llegar al tema de la energía negra emanada, precisamente de los agujeros negros, la cual contiene altos niveles de antimateria (masa, energía y electricidad). Asimismo, de acuerdo a la teoría de la relatividad, el espacio no es de forma lineal, sino que tiene una curvatura, mismos que permiten que la materia se mantenga en equilibrio.

Dos factores importantes para la explicación del Universo son: luz y energía negra, los cuales la luz fue la que permitió sustentar la teoría de que hay un movimiento constante de expansión del Universo y una energía o fuerza que logra detenerlo. Parece ser que entonces existe un equilibrio constante en el universo que permite que no estalle en mil pedazos y se sostenga la vida en el mismo. Porque a lo largo y ancho del Universo existen múltiples tipos de vida, lo cual con la curvatura del espacio y la presencia de los hoyos negros, al mantener antimateria, permite hacer atajos en el espacio a través del tiempo, donde un agujero negro es la puerta dimensional o otros universos paralelos o a otros puntos en el mapa tetradimensional. En lo personal sostengo que de acuerdo a la lectura, el Universo puede estar diseñado como lo indica la siguiente imagen.

Elaboración Propia

Desde el esquema planteado, el Universo tiene bordes positivos y otros negativos, señalados por las puntas externas e internas desde un centro que, aunque no se vea por la ausencia de luz, la energía que emana del agujero negro permite interpolar las fuerzas, dando como consecuencia un equilibrio en cuanto a su expansión. Entonces la fuerza interior de los agujeros negros conllevan a otro extremo de los mismos, por lo que pueden llevar hacia otros universos diferentes. Se necesitarían hacer cálculos para determinar la posibilidad de corroborar dicha hipótesis.

El tema abordado es sumamente fascinante, en virtud de que el universo encierra múltiples misterios y, de acuerdo la teoría de la relatividad y los avances en la materia, han permitido formular que la curvatura del Universo nos permite viajar acortando distancias entre planetas, sistemas y galaxias. El hombre con la tecnología que ostenta actualmente sólo le alcanza para visitar el “vecindario”, con la expedición que se maneja en esta década del primer viaje tripulado al planeta Marte. Si se acortaran distancias a través de la energía de los hoyos negros y de la curvatura del espacio (donde converge el tiempo), es posible que la humanidad conociera y tuviera indicios palpables del inicio del Universo y su desarrollo, por lo que sólo se conforma con la formulación de teorías e hipótesis.


Bibliografía


Gravitación según Einstein, Cosmo Educa en: http://www.iac.es/cosmoeduca/gravedad/temas/g1einstein.htm


Agujero Negro,  Wikipedia en:  https://es.wikipedia.org/wiki/Agujero_negro



El Fin de las Estrellas Masivas, La relatividad general y la curvatura del espacio-tiempo. Introducción a la Astrononía y Astrofísica en http://antonioheras.com/fin_estrellas_masivas/relatividad-general-curvatura-espacio-tiempo.htm

Fundamentos de Astrofísica/Física de los agujeros negros, La física de los agujeros negros https://es.wikibooks.org/wiki/Fundamentos_de_Astrof%C3%ADsica/F%C3%ADsica_de_los_agujeros_negros




[1]  Albert Einstein publicó la teoría general de la relatividad en 1916, […] misma que usan los cosmólogos para describir la forma global del Universo. Esta teoría permite otras dos posibilidades insólitas: si el espacio tiene curvatura positiva, como una esfera, [..]. Todo depende de qué tan fuerte jale la fuerza de gravedad total del Universo, o en otras palabras, de cuánta materia y energía contenga éste en total. (En Sergio de Régules, El lado oscuro del Universo, 2015).

[2] Luz, Wikipedia
[3] El Fin de las Estrellas Masivas.  A causa de ejemplo: ¿Qué pasa cuando un cuerpo más pequeño pasa cerca de la estrella? Hagamos rodar una bola más pequeña sobre el tejido: la trayectoria es primero una simple línea recta, pero cuando la segunda bola pasa cerca de la primera, penetra ligeramente en la depresión. Se desvía entonces de su línea recta y su trayectoria se curva. Sobre este tejido elástico, el movimiento de la bola no es dictado por una fuerza, sino por la forma del espacio o, más precisamente, por la curvatura de éste.
[4] Los hoyos negros son una región del espacio-tiempo provocada por una gran concentración de masa en su interior, con enorme aumento de la densidad, lo que provoca un campo gravitatorio tal que ninguna partícula material, ni siquiera los fotones de luz, puede escapar de dicha región. La física de los agujeros negros.

miércoles, 6 de abril de 2016

Mapa Conceptual: Aprendizaje Autónomo




La educación virtual es un reto para los nuevos tiempos de globalización, implica que se interactúe simultáneamente (de forma sincrónica o asincrónica), con otras personas en todo el mundo. La capacidad que debe desarrollar un estudiante con estas técnicas, con el acceso a la información rápida y dentro de un bagaje de información amplia es saber discriminar y distinguir la información sensible, apropiada y que vaya de acuerdo con los objetivos que se persiguen.

El hecho de ser autónomo en el proceso de aprendizaje conlleva mucha responsabilidad, más allá de la que puede tener un estudiante en la modalidad presencial y/o tradicional, en virtud de que el estudiante es guiado en todo momento por el profesor, y éste le indica por qué dirección ir y qué información puede complementar en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, la experiencia refiere que un estudiante promedio se mantiene con la información vertida por el docente y no hace más allá por realizar una investigación más profunda, creando una dependencia y cercenamiento de reflexión por parte del mismo.

En contraste con la educación virtual, el aprendizaje forza al estudiante a autogenerar capacidades, estrategias, responsabilidades, pero sobre todo competencias y “ conscientizarse [sic], de qué y cómo se aprende, cómo mejorar el proceso, discernir para la toma decisiones propias en el campo personal y profesional” (Sierra, Jorge), creando con ello un desarrollo de orden superior.


Es un reto para los nuevos tiempos, pero creo que es una coyuntura que los gobiernos deben emplear para abatir los altos índices de analfabetismo, principalmente en los países del Tercer Mundo, ahora llamados Emergentes.

viernes, 18 de marzo de 2016

Resumen de Texto

Resumen del texto: ¿Qué es ser un estudiante en línea?


Ser estudiante en línea implica incorporar el uso de Tecnologías de la Informática y la Comunicación (TIC), que forman parte de una transformación socio-histórico-cultural en la que vivimos hoy en día, en la era de la información que está caracterizada por extender el conocimiento humano a la velocidad de la luz y a lo largo y ancho del planeta. Es aquí donde las modalidades educativas se transforman y emerge la modalidad del proceso educativo que se concibe más como un proceso de aprendizaje que como enseñanza para las personas que participan en el acto.

El proceso de aprendizaje en línea se lleva cabo a través de un Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA), el cual es un espacio pensado y diseñado más allá de los alcances de la formación e información, engloba una visión conjunta del cómo se enseña pero sobre todo del cómo se aprende y se elabora a partir del establecimiento de objetivos de aprendizaje, incorporando actividades y experiencias de aprendizaje estimulantes. Esta modalidad se distingue por ser un instrumento donde el estudiante aprende de manera independiente en un entorno educativo.

El rol del estudiante en línea -De ser pasivo a ser proactivo-
El estudiante en línea se distingue porque tiene una actitud de ir al frente, ya no esperar a que sucedan las cosas o que el profesor le indique lo que tiene que hacer, se convierte en el actor principal del escenario educativo, ahora es el responsable de su propio aprendizaje y deberá tomar un papel activo, de involucrarse en el proceso y prepararse significativamente para participar en el curso.

De la exigencia en la participación
La participación es un instrumento esencial que desarrolla el estudiante en línea frente al estudiante presencial,  que la mayor parte del tiempo se mantiene a la escucha sin la intención de hacer una intervención (previendo pasar inadvertido). En cambio, la modalidad en línea ofrece recursos tecnológicos que generan registros para que el docente o la figura académica correspondiente identifique si el estudiante participa o no, lo cual puede promover un desarrollo significativo de el sentido de la autocrítica del estudiante en la dinámica grupal.

De la estática entre tiempo y espacio a la dinámica autogestiva
El estudiante en línea no está sujeto a horarios y/o espacios físicos para dar paso a la autogestión; él mismo es quien determina dónde, cómo, cuándo, y cuánto estudia, imprimiéndole el papel protagónico en su proceso de aprendizaje. Esta modalidad permite a cualquier estudiante, independientemente de sus ocupaciones, se incorpore a un programa educativo. Es así que cualquier persona con acceso a internet puede estudiar en línea en cualquier lugar y en cualquier momento. Sin embargo, la flexibilidad no implica que no haya tiempos de entrega, por lo que es muy importante que el estudiante se administre a fin de cumplir cabalmente con sus actividades académicas.


Del seguimiento académico
En el sistema presencial, cuando un estudiante tiene una duda o inquietud, no siempre la externa al profesor, debido al miedo que implica que lo tachen de retrasado o ingenuo; en contraparte, el estudiante en línea tiene la facilidad de compartir sus dudas en público (mediante foro de discusión) así como en privado (mensajería interna, correo electrónico), para ambos casos deberá ser paciente y esperar la respuesta del Docente entre las próximas 24 y 48 horas y visitar la sección de preguntas frecuentes.

De la interacción grupal y con el docente
A diferencia de recibir explicaciones e indicaciones verbales de parte del docente, el alumno en línea interactúa principalmente con los contenidos (multimedia, interactivos, entre otros) en un ambiente virtual de aprendizaje que si bien son una base de conocimientos de la que se parte en un curso, únicamente representan un recurso para desarrollar y potenciar el aprendizaje, por lo que no lo determinan por completo. Asimismo, el estudiante en línea interactúa de manera asincrónica con el docente en línea (al cual también puede denominarse Asesor, Tutor, Guía, entre otros), así como sus compañeros de curso. Cabe señalar que cada estudiante, aunado a que puede interactuar con sus pares y docente, no necesariamente tiene que ir al ritmo de sus compañeros, sino que cada uno lo hace acorde a sus posibilidades y disposición de tiempo y circunstancias.
Buen día compañeros.

Hoy, 18 de marzo de 2016, estoy interactuando por primera vez en un espacio de blog. Aunque no soy muy asiduo a las redes sociales, creo que es una oportunidad para actualizarse en el manejo de tecnologías.

Es un reto que hay que afrontarlo. 

Gracias